Periodo: 2021-2022.
Problema: En Argentina, el Proyecto Demostración para la Introducción del Test de VPH como tamizaje primario en Jujuy (PDJ) 2012-2014 mostró un mejoramiento del Test de VPH en relación al Papanicolaou en relación a la cobertura, efectividad, organización y adopción de componentes programáticos. Sin embargo, no se cuenta con evidencia acerca de la implementación del test de VPH en el largo plazo.
Objetivo: 1) Evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de tamizaje con test de VPH de segunda ronda de tamizaje; 2) Caracterizar el perfil de las mujeres no adherentes al tamizaje, diagnóstico y tratamiento en segunda ronda de tamizaje.
Financia: Ministerio de Salud de la Nación – Dirección de Investigación para la Salud – Becas SALUD INVESTIGA 2020 (Categoría Proyectos Multicéntricos)
Periodo: 2022-2025.
Problema: En Argentina, el Proyecto Demostración para la Introducción del Test de VPH como tamizaje primario en Jujuy (PDJ) 2012-2014 mostró un mejoramiento del Test de VPH en relación al Papanicolaou en relación a la cobertura, efectividad, organización y adopción de componentes programáticos. Sin embargo, no se cuenta con evidencia acerca de la implementación del test de VPH en el largo plazo.
Objetivos: 1) Evaluar el impacto de la implementación de la estrategia de tamizaje con test de VPH de segunda ronda de tamizaje; 2) Caracterizar el perfil de las mujeres no adherentes al tamizaje, diagnóstico y tratamiento en segunda ronda de tamizaje.
Financia: AGENCIA I+D+i Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT 2020 SERIE A)
Periodo: 2022-2023.
Problema: Para el diseño de una aplicación de teléfono celular y de sus contenidos que tenga por objeto la prevención del cáncer cervicouterino es preciso conocer también el punto de vista de los/las profesionales de la salud involucradas/os de modo que su implementación sea factible. Esto permitirá introducir en la rutina de atención de salud una herramienta de articulación entre mujeres y efectores de salud.
Objetivo: Comprender los factores organizacionales que influyen en la incorporación de aplicaciones móviles en la prevención del cáncer cervicouterino desde la perspectiva de los profesionales de los servicios de atención primaria de la salud en la provincia de Buenos Aires.
Financia: Instituto Nacional del Cáncer – Ministerio de Salud de la Nación (Becaria: Paula Frejdkes)
Periodo: 2019-2021.
Problema: falta de dispositivos en los servicios de salud que brinden información y contención a la mujer al momento de recibir un resultado positivo del test de VPH
Objetivo: Diseñar la arquitectura de la información que contendrá la APP (primera etapa).
Financia: Conquer Cancer – ASCO foundation (American Society of Clinical Oncology).
Periodo: 2020-2021.
Problema: Dificultades en el acceso y continuidad del tratamiento del cáncer cervicouterino en contexto de pandemia de COVID-19.
Objetivos: 1. medir el grado de cumplimiento del tratamiento de mujeres con CC diagnosticadas antes/después del inicio de la pandemia de COVID-19;
2. evaluar los factores asociados al no cumplimiento del tratamiento;
3. identificar obstáculos y facilitadores en el acceso al tratamiento de CC a partir del inicio de la pandemia.
Financia: Ministerio de Salud de la Nación – Dirección de Investigación para la Salud – Becas SALUD INVESTIGA 2020 (Categoría Proyectos Multicéntricos).
Periodo: 2019-2022.
Problema: bajas coberturas de acceso a la mamografía de tamizaje.
Objetivo: evaluar la implementación de la intervención mediante el sistema automático de invitación por mensaje de texto (SMS) para promover la participación en realización de mamografía de tamizaje en mujeres de 50 a 69 años de la provincia de Santa Fe.
Financia: Instituto Nacional del Cáncer.
Periodo: 2021-2022.
Problema: Baja adherencia a las guías para la prevención del cáncer cervicouterino
Objetivos: 1. evaluar el conocimiento y las actitudes de los profesionales de salud, decisores y representantes de las sociedades científicas respecto a las guías de recomendaciones de la OMS para la prevención del cáncer cervicouterino;
2. evaluar las potenciales barreras y facilitadores para la implementación de las guías de recomendaciones de la OMS para la prevención del cáncer cervicouterino.
Financia: IARC Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS).
Periodo: 2021-2023.
Problema: Baja adherencia al Pap de triaje en mujeres con autototma positiva del test de VPH.
Objetivo: analizar los factores sociodemográficos, económicos y técnico-institucionales que influyen en la adherencia al triaje de mujeres con VPH positivo en el marco de la implementación de la modalidad de la autotoma del test de VPH (AT-VPH), en el sistema público de salud en la provincia de Jujuy entre 2015 y 2016.
Financia: CONICET (Beca doctoral de Anabella Le Pera)
Periodo: 2020-2022.
Problema: Falta de información y de acceso a la información sobre el VPH (virus de papiloma humano) y el cáncer cervicouterino.
Objetivo: generar evidencia acerca de las necesidades de información de las mujeres con resultado de test de VPH+ para contribuir con el desarrollo de estrategias de comunicación que reduzcan el impacto psicosocial del test de VPH +.
Financia: CONICET (Beca posdoctoral de Lucila Szwarc).
Periodo: marzo – abril 2020.
Problema: Impacto psicosocial de la pandemia por COVID-19
Objetivos: 1. analizar el impacto psicosocial del COVID-19 así como las estrategias de afrontamiento utilizadas por la población general;
2. analizar la relación entre el impacto psicosocial y la adherencia al ASPO.
Financia: CEDES
Periodo: 2019-2020.
Problema: bajas coberturas de acceso a la mamografía de screening.
Objetivo: evaluar la implementación de la intervención mediante el sistema automático de invitación por mensaje de texto (SMS) para promover la participación en realización de mamografía de tamizaje en mujeres de 50 a 70 años de la provincia de Jujuy.
Financia: Instituto Nacional del Cáncer.
Periodo: 2018-2020.
Problema: falta de evidencia acerca de los obstáculos y facilitadores de en la implementación de la estrategia de laautotoma del test de VPH en contextos programáticos.
Objetivos: evaluar la fidelidad de la implementación de la estrategia de la autotoma del test de VPH según el modelo presentado en el Proyecto EMA (Estrategia EMA) en el Municipio de La Matanza.
Financia: Instituto Nacional del Cáncer.
Periodo: 2017-2021.
Problema: bajos porcentajes de adherencia al triage, diagnóstico y tratamiento en contextos de tamizaje con autotoma del test de VPH para la prevención del cáncer cervicouterino.
Objetivos:
- medir la adherencia al diagnóstico y tratamiento en un contexto de tamizaje con autotoma del test de VPH;
- analizar la relación entre las características sociodemográficas de las mujeres y la adherencia al triaje;
- describir los obstáculos y facilitadores (socioestructurales, simbólicos e institucionales) para la adherencia al triaje, diagnóstico y tratamiento en un contexto de tamizaje con autotoma del test de VPH, desde la perspectiva de las mujeres.
Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (PICT-2016-3064).
Periodo: 2019-2020
Problema: falta de directrices para orientar las políticas públicas de promoción y prevención del cáncer en la región de América Latina y del Caribe.
Objetivos:
- Evaluar las percepciones de los profesionales de salud sobre un Código Latinoamericano y del Caribe contra el Cáncer (CLCC) como herramienta de prevención del cáncer (aceptabilidad, viabilidad y pertinencia).
- Evaluar las percepciones de decisores y gestores de salud acerca de la implementación de un CLCC como herramienta de apoyo al diseño e implementación de políticas públicas de prevención y control del cáncer (aceptabilidad, viabilidad y pertinencia).
- Evaluar la visión de los profesionales y los tomadores de decisiones de salud y los gestores acerca de los posibles canales de difusión del CLCC.
- Evaluar la aceptabilidad del Código por parte de la población latinoamericana, así como su visión sobre las posibles vías de difusión de un CLCC como herramienta para estimular prácticas de prevención del cáncer.
- Evaluar las preferencias de la población latinoamericana sobre los contenidos (comprensión) y la forma de presentar los mensajes de prevención (tono, uso del lenguaje, fraseo, etc.) a ser incluidos en el CLCC (pertenencia y aceptabilidad).
Financia: IARC Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS).
Problema: baja cobertura de tamizaje para la prevención del cáncer cervicouterino en población de pueblos originarios en condiciones de extrema vulnerabilidad socio económica, con barreras lingüísticas y culturales para el acceso a servicios de salud.
Objetivos: evaluar la aceptabilidad el test de VPH en modalidad de autotoma entre mujeres de 30 años y más de Alto de la Sierra, región del Chaco salteño, en la que reside población Wichí, Chorote y criolla.
Financia: Associació Nous Cims, Cataluña, España
Periodo: 2017-2018.
Problema: bajos porcentajes de adherencia al triage, diagnóstico y tratamiento en contextos de tamizaje con autotoma del test de VPH para la prevención del cáncer cervicouterino.
Objetivos: analizar la magnitud y determinantes sociales de la adherencia al triage, diagnóstico y tratamiento de las mujeres VPH+ en el marco del tamizaje realizado con autotoma del test de VPH.
Financia: Dirección de Investigación para la Salud. Becas SALUD INVESTIGA “Dr. Abraam Sonis” (Categoría Proyectos Multicéntricos).
Periodo: 2016-2019.
Objetivos:
- validar la escala PSICO-ESTAMPA para medir el impacto psicosocial de las pruebas de VPH, en el marco del tamizaje primario para prevenir el cáncer cervicouterino,
- disponer de un instrumento transculturalmente válido para ser usado en países de América Latina.
Financia: Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS).
Periodo: 2011-2016.
Problema: limitaciones en las intervenciones dirigidas a reducir la incidencia y mortalidad del cáncer cervicouterino, algunas de ellas inherentes al empleo de métodos de tamizaje basados en la citología convencional (Pap).
Objetivo:
- evaluar la efectividad de la prueba de VPH para la detección de lesiones CIN2+ en comparación con la prueba de citología como tamizaje primario;
- evaluar el proceso de implementación del test de VPH.
Financia: Ministerio de Salud de la Nación.
Periodo: 2012-2013.
Objetivo: evaluar la efectividad de la autotoma ofrecida por los agentes sanitarios en los hogares para el aumento de la cobertura de tamizaje para la prevención del cáncer cervicouterino.
Financia: Ministerio de Salud de la Nación- Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer de la Organización Mundial de la Salud (IARC-OMS).
Periodo: 2017-2021.
Problema: baja cobertura de adherencia al Pap de triaje de las mujeres con Autotoma positiva del test de VPH.
Objetivos: evaluar la efectividad e implementación de una estrategia multicomponente para aumentar la adherencia al Pap de triaje de las mujeres con autotoma del test de VPH positiva.
Financia: National Cancer Institute / National Cancer Institutes of Health – R01.